Un ejemplo de un mapa animado

La primera fase de la independencia (1808-1814)


El proceso de independencia de la América española se inició tras la ocupación napoleónica de España y el vacío de poder provocado por la abdicación de los monarcas Carlos IV y Fernando VII.

Pese a la creación de la Junta Central, que promovió las Cortes de Cádiz y la promulgación de una Constitución liberal, no se resolvieron los problemas con América.

La Junta Central española desconfió de las Juntas americanas creadas a su semejanza, y les concedió una escasa representación en las Cortes. Esto y el descontento de algunas élites criollas favorecieron que, a partir de 1810, algunas juntas se declarasen independientes y buscasen la ayuda del Reino Unido y los Estados Unidos. Los rebeldes se reconocían como patriotas y los leales a la Corona, como realistas.

En 1810, en Buenos Aires, la Revolución de Mayo desembocó en la destitución del virrey y la organización de una junta. Las Provincias Unidas del Río de la Plata permanecieron oficialmente leales al rey, pero se comportaron de manera independiente.

Las autoridades bonaerenses intentaron controlar los antiguos territorios del Virreinato, como el Alto Perú, Paraguay y la Banda Oriental, pero fracasaron y desde 1811 Paraguay afirmó su independencia respecto a la corona española y Buenos Aires, eligiendo a Gaspar Rodríguez, Doctor Francia, para ejercer el poder con el título de dictador vitalicio.

En el virreinato de Nueva España, el sacerdote Miguel Hidalgo lanzó el 16 de septiembre de 1810 el “Grito de Dolores”, una llamada a la revuelta contra las autoridades. Al frente de un ejército de indios y mestizos, Hidalgo se enfrentó tanto a los “peninsulares” como a los criollos. Pero renunció a entrar en Ciudad de México y, finalmente, fue derrotado por las tropas realistas y fusilado en 1811.

Otro sacerdote, José María Morelos, tomó el liderazgo de la revuelta y proclamó la independencia, pero también fue derrotado y fusilado en 1815.

En Venezuela, la rebelión, encabezada por Francisco de Miranda y Simón Bolívar, estalló en 1811 pero fue vencida al año siguiente.

A principios de 1813, durante la “Campaña Admirable”, Bolívar marchó desde Colombia hasta Caracas, pero José Tomás Boves, un oficial realista, movilizó a las clases bajas del interior de Venezuela contra los criollos independentistas y obligó a Bolívar a retirarse. Durante estos enfrentamientos, ambos bandos efectuaron ejecuciones masivas.

En las Provincias Unidas de Nueva Granada, varias juntas se declararon independientes entre 1810 y 1811: Quito, Cartagena o Santa Fe de Bogotá, que fundó en 1811 el Estado libre de Cundinamarca. Este último fue dirigido por Antonio Nariño, traductor de la Declaración de Derechos del Hombre de la Revolución francesa.

Sin embargo, en 1814, al regresar al poder, Fernando VII envió un ejército de 10 000 hombres para controlar las juntas rebeldes. El escaso apoyo que éstas recibieron permitió la restauración del poder real en casi todas las colonias, pero la semilla de la independencia resurgiría de inmediato con mayor fuerza.